top of page

¿Por qué es importante la educación sexual integral?


Ahora con la iniciativa del pin parental, la cual indica que los padres y madres de familia pueden decidir si sus hijos/as reciben o no educación sexual y de género en nivel básico y medio superior, me puse a pensar en algunas experiencias que he tenido impartiendo educación sexual.


Muchas personas con las que llego a platicar se sorprenden cuando les explico que en el programa donde trabajo impartimos talleres de sexualidad desde preescolar hasta preparatoria. La primera pregunta que me hacen es: ¿Cómo enseñan sexualidad desde preescolar? ¿No están muy chiquitos?

Y creo que este es el punto de partida. ¿Qué entendemos por sexualidad? ¿En nuestro marco de referencia qué significa la sexualidad?

Comúnmente la gente al escuchar sexualidad piensa inmediatamente en relaciones sexuales o en conductas relacionadas a la sexualidad adulta, sin considerar la sexualidad infantil, cuyas manifestaciones e interpretaciones son muy distintas.

Aunque estas conductas o ideas de la sexualidad adulta las podemos agrupar en las categorías de erotismo y reproductividad, las cuales forman parte del modelo holónico de la sexualidad*, no son todos los elementos que componen nuestra sexualidad y no se manifiestan de la misma manera en un/a niño/a y en un/a adulto/a.


¿Qué implica la sexualidad integral?

La sexualidad no es solamente el sexo biológico, el género, o las relaciones sexuales. Educar en sexualidad desde una visión integral es tomar en cuenta los 4 holones que integran la sexualidad y los aspectos que los complementan. De manera breve abordaré cada categoría:

  1. Género. Tiene que ver con la identidad, roles de género, conocimiento y aceptación del cuerpo, la autoestima, el amor propio y el auto-cuidado.

  2. Vínculos. Aprender a formar relaciones interpersonales, comunicar y expresar sentimientos, lograr vínculos significativos, poner límites.

  3. Erotismo. Reconocer la capacidad de sentir placer sexual, aprender a reconocer sensaciones agradables y desagradables en el cuerpo. Ser conscientes y prestar atención a nuestras sensaciones a través de nuestros sentidos.

  4. Reproductividad. Conocer la capacidad biológica de reproducción, así como la capacidad de ser papás o mamás, y/o aprender a cuidar de otros. O bien la reproductividad que puede ir desde escribir un libro, abrir una empresa o enseñar a otros/as.

Al revisar estas 4 categorías ¿Se pierde un poco el miedo? ¿Empieza a tener sentido por qué es importante hablar de la sexualidad integral y promoverla en la educación de los niños y las niñas?

Desde pequeños/as ellos/as pueden ir aprendiendo a cuidar su cuerpo, reconocer sus sentimientos y expresarlos, distinguir sensaciones agradables, y aprender a cuidar de otros/as.

Muchas veces creo que se puede tener miedo a que se hable de sexualidad a los niñas y las niñas porque no se tiene información sobre la educación sexual, o porque las personas no han tenido alguna experiencia de educación en estos temas. Todavía me encuentro en algunos lugares personas que me dicen que con la educación sexual los niños y las niñas se van a adelantar, o van a tener información que no es apta para ellos/as. Sin embargo, no tienen en cuenta que los niños y las niñas ya cuentan con mucha información y muchas veces es incorrecta. Información que obtienen de hermanos/as o primos/as mayores, tienen acceso a contenido pornográfico, internet, programas de televisión, etc.

Sí considero que es un error aprobar la iniciativa del pin parental, todos/as necesitamos educación sexual pero sobre todo los niños y las niñas.


Tener la oportunidad de aprender sobre su sexualidad es una manera de brindarles muchos recursos como: empoderamiento, aprender sin miedo y sin culpa, autonomía para el cuidado físico y emocional, conocer sus derechos, y contar con información de calidad de acuerdo a su nivel de desarrollo.


Que lo que no conocemos no quite la oportunidad de educarnos y educar en ello.


Psic. Ana López



Modelo holónico de la sexualidad humana de Eusebio Rubio*

Imagen en portada: La familia de Gustav Klimt.

Commentaires


Psicoterapia Psicoanalítica

© 2025 Ana López

  • Facebook - Black Circle
  • Instagram - Black Circle
bottom of page