top of page

Análisis de "La sustancia"

Actualizado: 21 abr

PRESENTACIÓN


Hola soy Ana y soy psicoterapeuta psicoanalista.

Uno de mis pasatiempos favoritos es ver series y películas, y pensar aspectos de la clínica y la teoría psicoanalítica.

Creo que poder explicar aspectos complejos de la psique a través del cine puede ser muy enriquecedor, y entretenido ¿porqué no?

Este análisis es por gusto, no tiene una función académica. Comparto mi comprensión o algunas observaciones sobre la película.


SINOPSIS


Demi Moore da la mejor actuación de su carrera en el papel de Elisabeth Sparkle, una actriz que fue una de las más famosas y que, en su edad madura, es despedida repentinamente de su programa televisivo de ejercicios por Harvey (Dennis Quaid), el desagradable director del estudio. Entonces se siente atraída por la oportunidad que le ofrece un misterioso medicamento nuevo: La Sustancia. Lo único que necesita es una inyección y, así, ella renace, temporalmente, como una hermosa chica de veintitantos años, Sue (Margaret Qualley).

¿La única regla? Hay que dividir el tiempo: exactamente una semana en un cuerpo y, luego, una semana en el otro. Sin excepciones. Un equilibrio perfecto. ¿Qué puede salir mal?



ANÁLISIS


CUANDO EL NARCISISMO ESTÁ PUESTO EN EL CUERPO


El narcisismo es un aspecto esencial para la autoestima, para la construcción del yo. Sí el narcisismo no es solamente patológico como lo vemos ahora en las redes sociales. El narcisismo nos da nuestro sentido de valía. El narcisismo lo vamos poniendo en las cosas que hacemos, por ejemplo los estudios, el trabajo, los vínculos, los logros y cuando nos salen bien las cosas se refuerza nuestra autoestima, nuestro sentimiento de valor propio.


En la sustancia, en el personaje de Elisabeth, el narcisismo (la valía de uno mismo, la autoestima) está puesto en el cuerpo, su juventud y su belleza. Pareciera que para Elisabeth no hay más de dónde agarrarse. Elisabeth tiene una relación narcisista de objeto, es decir, no hay alguien más investido,no aparece nadie más que le importe más que ella misma.

No sabemos nada de sus vínculos (padres, hermanos/as, pareja, ex pareja, amigos/as?), solamente nos muestran una relación unilateral con un público, al que ella no conoce pero al que busca cautivar y una relación superficial con los colegas del programa. Ella da todo por ese público desconocido, público que ella imagina, la adora.

Me surgen algunas preguntas: ¿Quién es ese otro que ella imagina está ahí detrás? ¿A quién quiere agradar? ¿De quién o quienes busca admiración, reconocimiento o hasta cariño? ¿Quién es ese Otro del otro lado de la pantalla?


No sabemos nada de ella más allá de ser una estrella de la televisión que ahora está a punto de perder su show matutino. No sabemos de otros intereses, pasatiempos, sueños... ¿qué objetos tiene investidos? ¿Hacia qué otros intereses dirige su libido?


Si el narcisismo solamente está puesto en el cuerpo y el cuerpo cambia, envejece, pierde capacidades, ¿cómo no entrar en una crisis  de identidad, de propósito, de valía? ¿Quién es ella cuando deja de ser esa Elisabeth?


LA ANSIEDAD DE CASTRACIÓN


Perder el show, dejar de ser la estrella joven y bella que el programa busca, confronta a Elisabeth con la ansiedad de castración. La ansiedad de castración tiene que ver en este caso, para mí, con reconocer que no será siempre la estrella del show, que los años pasan, que el cuerpo envejece, que ella no podrá ser siempre esa mujer joven, que uno no puede tenerlo todo o ser todo. Hay cosas que ella ha perdido y que ya no puede tener y eso se vuelve inaguantable.


Ante esta crisis que nos presentan, el descubrir que la sacarán del programa, ella está en shock, invadida de emociones muy intensas, anonadada, choca y termina en el hospital. Ahí conoce a un enfermero que le dice es candidata y le da un papel que la lleva a "la sustancia". Vemos en un primer momento que ella tira el usb a la basura. No está convencida, sin embargo pasan unos días y ella no puede elaborar la pérdida, no soporta ya no ser eso que fue y ahora es, y entonces decide hacer una locura. Algo impensable, imposible, ominoso, reproducirse a ella misma en una versión más joven, bella, "mejor". Dice el slogan de la sustancia. Una negación a la castración.


Desde el psicoanálisis, tiene que haber una castración para estar en el campo de la neurosis. Cuando no hay castración, los límites se desdibujan, se confunden, no se sabe dónde acaba uno y dónde empieza el otro, se pierde la línea entre lo real y la fantasía. Yo propongo pensar lo que le sucede a Elisabeth como una pérdida de la realidad, un brote psicótico, la sustancia podría pensarla como un delirio que ella "construye" ante su insoportable realidad.


CUANDO LA COMPARACIÓN SE VUELVE ANIQUILANTE


El ideal, el odio y la comparación.


La escena en la que ella está alistándose para salir a una cita con un ex compañero de la escuela, en un primer momento parece sentirse cómoda con ella misma, confiada, atractiva. Sale del baño y se encuentra con la imagen de Sue y en seguida regresa al baño a arreglarse más, ya no se siente tan bella ni cómoda con ella misma. Esta escena se repite varias veces, en la cual ella sale ve la imagen de Sue, regresa al baño y vuelve a hacer cambios pues no deja de compararse, hasta que finalmente la frustración es tanta que empieza a maltratarse, a rasguñar su cara y termina por quedarse en casa. Creo que es una parte (de muchas) muy intensa, dura y dolorosa. No sé qué pensaron al ver esta escena, yo al verla veo a Elisabeth como una mujer guapísima, pero la cosa es, que ella se ve a través de una mirada muy dura, muy exigente. Una mirada imposible de complacer, igual que el público de la televisión. Creo que una puede identificarse fácilmente, reconocer ese juez interno difícil de complacer. Un superyó muy cruel, tan cruel que la termina aplastando, aniquilando...


Ella ha construido una imagen ideal de cómo debería verse. Una imagen inalcanzable, insostenible, que la lleva a sentir una frustración inmensa. Bajo esa mirada ella no es capaz de ver otros aspectos de ella misma. Es muy lindo, me parece, el encuentro con el ex compañero del colegio. Un hombre sencillo, que parece tener una mirada gentil y de admiración por ella, pero no por ser la mujer exitosa que es ahora, sino desde antes. Una mirada compasiva, amable, genuina que ella no encuentra dentro de sí misma. Ella no es capaz de mirarse de una manera distinta, podría pensar que su superyó es tan severo que no permite una conciliación dentro de ella misma.


Las siguientes escenas son fuertísimas. El nivel de odio en ella misma es desmedido. Vemos una agresividad abrumadora. De una parte de ella a la otra y viceversa. Hay varias escenas donde podemos ver una gran cantidad de odio, una de ellas es cuando ella cocina muchísimo, se atiborra de comida y después deja todo hecho mierda. Literal. Un ataque hacia Sue, pero al final de cuentas, hacia ella misma.

Y lo que sigue enseguida, la otra parte ósea Sue, responde no dejando despertar a la otra parte, sabiendo que eso afectaba el cuerpo de Elisabeth de una manera brutal. Depositando todo el odio en esa otra parte de ella misma. Como si el odio pudiera escindirlo, separarlo de ella misma, no recordando que a final eran la misma persona. Pero el acuerdo no se cumplió y ella está "desequilibrada" y tiene que despertar a Elisabeth, a esa parte "monstruosa" de ella misma. Y hay una gran angustia en Sue, una angustia de persecución. Ella sabe lo que ha hecho y ahora tiene que confrontarlo. Claro también la angustia de volver a eso que ella no quiere ser, eso que no soporta de ella misma, pues son la misma.


Cuando Sue vuelve a despertar, pues Elisabeth dentro de su enojo y su intento por terminar con Sue no puede dejar el "deseo" de ser admirada, de ser bella, de ser la estrella del show y le permite volver, las cosas empiezan a salir mal para Sue, se le empiezan a caer los dientes (se asoma la castración), Sue no puede ser eso que no es. Finalmente, ella vuelve a usar la sustancia y ahora se convierte en algo inconcebible, un ser espeluznante.


Creo que es una película que no es fácil de ver, que puede causar sentimientos aberrantes, angustiantes, de horror...

Pero a su vez, creo que es muy interesante para pensarse, para ejemplificar conceptos de la teoría, de la clínica. Aunque no es una película que me haya gustado, creo que es una película muy atrevida que habla de cuestiones sumamente complejas.


Si llegaste hasta acá, gracias por leerme. Si te gustó apóyame a darle like y compartir.


Cuéntame ¿qué te pareció la peli o qué te hizo pensar?


Saludos!

Entradas recientes

Ver todo

Comentarios


© 2025 Ana López

  • instagram
  • Facebook
bottom of page