top of page

"Hombres al agua"

El fin de semana pasado asistí a un evento de la Sociedad Psicoanalítica de México en el Cine Tonalá. La película que eligieron para analizar fue la de "Hombres al agua", o bien según la traducción exacta "El gran baño", dirigida por Gilles Lellouche. La película trata sobre un grupo de hombres en plena crisis de edad, que deciden formar el primer equipo frances de nado sincronizado masculino.


Me pareció una película magnífica por muchas razones, hoy mencionaré dos por las que creo que vale mucho la pena verla.

La primera es por mostrar la perspectiva masculina en relación a la adultez media y la segunda es por reflejar los aspectos positivos que resultan de pertenecer a un grupo.


La primera, es la perspectiva masculina ante la etapa de la adultez media (de los 40 a los 60 años). Erikson dice que es la etapa del desarrollo donde hay una crisis de productividad vs. estancamiento. Normalmente se habla de lo que vive la mujer al llegar al climaterio, el cual inicia con la llegada de la menopausia. Se habla de la mujer en los medios, en la sociedad, sobre la depresión, los problemas hormonales, la soledad, y pocas veces se habla de lo que viven los hombres al llegar a esta etapa de la vida. En este caso, los protagonistas de la película son los hombres y nos muestran las diferentes conflictivas que los acompañan. Los conflictos cotidianos de los personajes nos invitan a sensibilizarnos y empatizar ante estas situaciones (reconocimiento y/o validación por parte de un familiar, depresión, soledad, conflictos económicos, sueños truncados etc). Pareciera que predomina en ellos el estado de estancamiento.


La segunda, es porque muestra algunos aspectos positivos de pertenecer en un grupo, lo cual me parece importantísimo. La película muestra cómo este equipo de nado sincronizado, se va volviendo un grupo de acompañamiento, de contención. Se juntan todos después del entrenamiento y comienzan a hablar sobre sus dificultades, sus conflictos, sus historias. Y poco a poco, se va convirtiendo en una especie de grupo terapéutico. El grupo realiza diferentes actividades, una especie de rutina, que permite a los participantes encontrar otros aspectos de vida en ellos mismos, otras motivaciones, y se ve cómo el personaje de Bertrand, que es el que tiene depresión, va recuperando aspectos de sí mismo que parecían olvidados.

Creo que a veces, algunos ambientes a los que pertenecemos, por ejemplo la familia, el lugar de trabajo, la escuela, nos van encasillando a ser o actuar de cierta forma, y algunas veces, se va perdiendo la espontaneidad, la creatividad y/o el entusiasmo. En este caso, los personajes descubren un ambiente donde se les da la oportunidad de moverse del rol que ocupan en otros contextos y de modificar algunas conductas muy rígidas en ellos.


Me parece que la película hace un gran trabajo en mostrar, cómo el hombre también necesita de estos espacios, de acompañamiento y de reconocimiento, y cómo a veces por estereotipos de género poco flexibles, se le impide al hombre buscar o tener estos encuentros e inclusive reconocer que los necesita.


En fin, es una gran película que de una forma liviana y cómica nos permite ver aspectos difíciles y dolorosos de la vida de las personas, en este caso de los hombres, y cómo de alguna forma con el grupo, se rescatan a sí mismos.




Comentarios


© 2025 Ana López

  • instagram
  • Facebook
bottom of page