top of page

El sexting en la adolescencia.

¿Se relaciona el sexting con la construcción del autoconcepto?


El autoconcepto se trata de cómo el adolescente se va a mirar a sí mismo/a. Este se formará por dos aspectos, el primero es el conocimiento de su cuerpo y sus cambios, no solo que conozca sobre ellos sino que los sienta, los viva, y el segundo es a través de las percepciones que tienen otros/as sobre él/ella. De aquí que sea tan importante para el/la adolescente el reconocimiento y validación de otros/as, así como el pertenecer a un grupo de pares ya que este le dará seguridad y estima sobre sí mismo/a, además de reducir la ansiedad que le provoca el crecimiento y sus cambios (físicos, emocionales, familiares, sociales, etc).  


Hoy en día, el fenómeno del sexting, que es el envío de fotos o vídeos de desnudos o semidesnudos, es algo que sucede frecuentemente en las escuelas y/o grupos adolescentes. Los/as adolescentes están en una etapa donde la principal característica es la actuación, o el actuar, antes que el razonamiento. El/la adolescente comienza a sentir distintas necesidades de manera muy intensa, como el aceptarse a sí mismo/a, integrar su cuerpo maduro sexualmente, curiosidad por la atracción sexual y deseo de vivir un amor romántico. Hay ocasiones, en que alguna de estas necesidades no se satisfacen, y/o el/la adolescente busca satisfacerlas con conductas de riesgo, como en este caso, el sexting.


Los/as adolescentes manifiestan abiertamente la necesidad de aceptar su cuerpo, de aceptarse a sí mismos/as, y aprender a amarse como son. Por lo que es importante brindarles recursos para que logren la construcción de un autoconcepto saludable y positivo.


Además, el/la adolescente está en una etapa de confusión, de búsqueda y consolidación de su identidad, y de inmadurez emocional, que lo/la llevan a realizar acciones sin pensar en las consecuencias negativas o incluso a largo plazo. Por lo que es importante hablarles sobre ellas. En la prevención del sexting, algunas de las consecuencias negativas que se pueden abordar con el/la adolescente son:

  • La pérdida de la privacidad del cuerpo.

  • Pérdida de control sobra una imagen virtual, es decir, en el momento que se manda se pierde total control sobre quién reenvía esa foto y quién mira la foto.

  • Aumenta la posibilidad de cyberbullying/ciberacoso.

  • Puede provocar sentimientos de vergüenza.

  • Acoso sexual.

Es importante tomar en cuenta, que en esta etapa adolescente, donde este/a tiene un nuevo cuerpo sexuado, la erotización está a flor de piel y la búsqueda de un amor romántico se vuelve central en la vida sexual del adolescente. Por lo que es importante mostrarle al adolescente alternativas de vivir esta nueva etapa de una forma saludable y adecuada a su edad, sin dejar de lado o invalidar los cambios y necesidades en relación a su sexualidad.


Psic. Ana López.


Referencia:

Aberastury y M. Knobel (1988). La adolescencia normal. (pp. 9-13) México, PAIDÓS.


Imagen de portada: Las señoritas de Avignon. Pablo Picasso 1907.



Comments


Psicoterapia Psicoanalítica

© 2025 Ana López

  • Facebook - Black Circle
  • Instagram - Black Circle
bottom of page